jueves, 19 de febrero de 2015

Hojas de guayaba                              Nombre Científico: Psidium pomiferum L.


Química.
Las hojas contienen un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, 3-bisaboleno, aromandreno y para-selíneno. También se han detectado el beta-sitosterol, los triterpenoides; ácidos oleanólico, ursólico, catególico y guayavólico; 10% de taninos derivados del ácido elágico y los flavonoides quercetina y quercetín-3-arabinósido. En la raíz se han detectado leucocianidinas, esteroles y ácido gálico. El fruto es rico en vitamina C.

Farmacología.
Se ha confirmado la actividad antiespasmódica de extractos acuosos y liposolubles de las hojas de guayaba en el íleon, inhibiendo el peristaltismo. También esta planta disminuye de manera significativa el tránsito intestinal. También se ha demostrado que un extracto etanólico (al 80%) y la fracción liposoluble del extracto metanólico de las hojas administrados por vía oral, el primero y por vía intraperitoneal en segundo, ejercen una actividad sedante.Asimismo se ha detectado la actividad antibacteriana in vitro contra Shigella dysenteriae, Escherichia coli, Salmonella typhi, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Candida albicans y los extractos liposoluble y metanólico de las hojas inhiben el crecimiento in vitro a Plasmodium falciparum.

Historia.
La referencia más antigua se encuentra es en la obra de Martín de la Cruz del siglo XVI donde se menciona como antidisentérica y antitérmica. Francisco Hernández, señala que "las hojas son ácidas, astringentes y muy olorosas; curan la sarna y suelen emplearse en lavatorios. El cocimiento de la corteza alivia las piernas hinchadas y cura las úlceras fistulosas. Alivia la sordera, quita los dolores de vientre merced a sus partes cálidas que hay en ella. El fruto es caliente y seco, para muchos es alimento y aseguran que ayuda a la digestión y calienta el estómago debilitado por el frío". El Códice Florentino, relata su uso para "estancar las cámaras (diarreas), para curar gran número de enfermedades particularmente las de los ojos". Nicolás Monardes, en el mismo siglo comenta en su obra que "es una planta que laxa el vientre, cura las piernas hinchadas, así como para el vaso opilado".

Casi a finales del siglo XVII, Gregorio López repite la información de Monardes diciendo, "es usada para piernas hinchadas, el bazo opilado, para las encías descarnadas y dientes".

Para inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la refiere, "reperensivos mediocres junto con otras plantas". Ricardo Ossado, en el Libro del Judío a mediados del mismo siglo informa que es usada para la hinchazón de los pies, cura las diarreas en los niños y sirve para baños a las mujeres paridas. Además son astringentes". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona que son astringentes y curan la sarna, además resalta la información de Hernández para aliviar la hinchazón de las piernas y sanar las úlceras fistulosas. Por los mismos años Sessé y Mociño la reconocen botánicamente y repiten la misma información proporcionada por Ricardo Ossado.

A mediados del siglo XIX, Francisco Flores la refiere para los tumores de las piernas y cuando una úlcera se hace fístula. A finales del mismo siglo, Eleuterio González menciona que "es una planta muy astringente, las hojas son nervinas, antiespasmódicas y vulnerarias y para diarreas crónicas.

En el siglo XX, Paul Stanley la refiere para la diarrea, para la comezón, como astringente se aplica a las úlceras y tomada internamente sirve para dolores o molestias estomacales. Maximino Martínez, la consigna como antidiarreica, antiescabiática, antiespasmódica, antiinflamatoria, antiparasitaria, astringente, aumenta el calor del estómago, eupéptica, llagas, resolutivo y vulnerario. Narciso Souza, indica que como astringente es usado en las diarreas; en emplastos en las ulceras y en micosis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México informa su uso como antiparasitario.


A continuación les presento un vídeo para conocer un poco mas acerca de las propiedades y modos de utilizar terapéuticamente la guayaba y las hojas de guayaba:


Este vídeo lo pueden tomar como referencia para preparar una infusión de hierbas:

Antes de decidir utilizar remedios caseros o estas hierbas, consulta a tu medico para que te diagnostique correctamente y te asesore sobre su uso o no.


Referencias consultadas en:  
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México 2009 © D.R.  Disponible en: 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Psidium_guajava&id=7651 Imagen que puedes descargar.  En este sitio podrás encontrar mas información sobre plantas medicinales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario